
La identidad.
Desde la formación de Las Abuelas de Plaza de Mayo hasta el dia de hoy, siento que su fin es realmente muy bueno. Pero hay actitudes que a veces me hacen pensar un poco mas sobre el tema.Si, hay gente que sufrio mucho durante la dictadura, hay hijos de desaparecidos que desearian saber quienes fueron sus padres, quien es su verdadera familia.
Ayer mientras miraba los distintos diarios me tope con esta noticia que quiero compartir:
Fallo reivindica derecho a identidad aunque hija de desaparecidos se niegue
La Cámara Federal porteña volvió a priorizar el derecho a conocer la identidad de una joven apropiada por sobre su voluntad de someterse a una prueba de ADN. Para comprobar su verdadero origen, la Justicia había dispuesto el registro e incautación de sus pertenencias personales.
La Cámara Federal porteña volvió a reivindicar el derecho a conocer la identidad de una hija de desaparecidos que rechazó someterse voluntariamente a una prueba de ADN para comprobar su verdadero origen.
Pese a la negativa de la presunta hija de desaparecidos a suministrar una muestra de sangre para el examen genético, el juez federal Ariel Lijo ordenó un allanamiento en su casa, donde fueron secuestradas "una funda de almohada, un par de medias, la funda del colchón, dos cepillos de dientes y dos prendas íntimas femeninas" para hacer el examen, se explicó.
Con las muestras obtenidas de esos elementos, la Justicia determinó que, efectivamente, se trataba de una hija de desaparecidos, con un grado de certeza del 99,5 por ciento en la compatibilidad con un matrimonio secuestrado por la dictadura cuando la mujer estaba embarazada de seis meses.
La defensa de la joven objetó el procedimiento y pidió la nulidad de la decisión judicial, pero la Sala I de la Cámara, con las firmas de los jueces Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, avaló la medida de prueba.
En especial, el voto del juez Ballestero reconoció que "las requisas, las detenciones, los allanamientos y, en definitiva, toda intervención que el poder punitivo efectúa sobre ámbitos que hacen a la esfera privada de los hombres siempre han de conllevar la afectación de derechos amparados o reconocidos por ese mismo poder de cuyo seno emana la orden que los restringe".
"Pero si ello es así, no resulta de la inconcebible paradoja de proteger para a la vez atacar aquello que resulta un fin del Estado, sino de la necesidad de moldear, configurar y limitar esos atributos que, aunque individuales, sólo pueden existir como generalidad en la medida en que su propia extensión no anule los que se reconocen en los demás integrantes del cuerpo social", replicó.
"Si el registro de su vivienda, si la incautación de sus pertenencias, importaron una restricción a sus derechos -como evidentemente lo ha sido y es obligación reconocer-, lo cierto es que ello se ha instituido en un proceder legítimo y razonable", avanzó el juez.
En ese sentido, destacó que más allá de la negativa de la mujer a conocer su origen, "es en la reconstrucción de su pasado, en su conocimiento, que la Nación ha de encontrar la senda que le permita punir actos que, concebidos y pergeñados como la cabal negación de los valores que hacen al ser humano, no pueden ser olvidados".
El secuestro de las pertenencias de la mujer "sólo tiene por objeto determinar si tal o cual persona ha sido víctima del delito que se investiga y, de ser ello así, quién ha sido su autor", resume el fallo.
"Procura servir al esclarecimiento de los hechos denunciados y que, aquí, responden a la necesidad de reconstruir así sea tan sólo un fragmento de nuestro pasado, y de los eventos que tuvieron lugar en él, como lo fue la sustracción, retención y ocultación de menores por parte del aparato represivo del Estado", resume.
----------------------
Pensemos un momento. Estoy totalmente de acuerdo con que quieran encontrar a todos los nietos, hijos, y familiares que han sido robados. Pero este hecho de que la persona de la cual se sospecha, se niegue y practicamente secuestren algunas de sus pertenencias... me parece inadecuado.
Para ella, fue mas fuerte la identidad que forjo a través de su vida con la gente con quien vivió, los acontecimientos, las personas que conoció que los lazos de sangre. Ella no quería saber, o simplemente no le interesaba. No puedo decir con certeza cosas que no se, solo estoy pensando.
Creo que la identidad no es algo que podamos restablecer, que podamos imponer (si vamos al caso) a alguien. La identidad es algo que forjamos, no es nuestra sangre, no es donde vivimos ni cuanto tenemos ni con quien vivimos... Es lo que somos ahora, ya y que la vida misma nos dio. Se construye con el tiempo. Quizás para algunos pueda estar vinculado con su pasado, y para otros no.
Es mi pensamiento.